jueves, 29 de septiembre de 2016



Bienvenidos Reserva de la Biósfera el Vizcaíno
Guerrero Negro se encuentra dentro de la declarada Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI), que forma parte del un gran corredor biológico que integran islas, lagunas, costas, planicies y sierras de la parte central de la península de Baja California, es por eso que el análisis geográfico, de flora, fauna, e incluso del análisis antropogenico  (biogeografía) se tienen que ver como parte de un aspecto indivisible dentro de un componente general del que nuestro poblado forma parte.
La siguiente síntesis (lectura más bien científica para analizar en clase) la proporcionó la dirección de la REBIVI. Se forma con temas como Información general de la Reserva, antecedentes de conservación, relevancia ecológica y científica, relevancia histórica y cultural, relevancia educativa y recreativa. Algunas palabras del resumen tienen vínculos web para definir algunos términos.


Información General
+ Superficie
      2,547,790 hectáreas en total.
      363,438 ha. Zona Núcleo (14%)
      2,184,352 ha. Zona Amortiguamiento (86%)
            Es el Área Nacional Protegida (A.N.P.) más extensa de México y entre las más extensas de Latino América. Ocupa el 11% de la superficie total de Áreas Naturales Protegidas en México.
+ Localización

             La Reserva se encuentra en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de los límites políticos del municipio de Mulegé. Se limita al norte por el paralelo de 28° de latitud que divide los estados de Baja California Sur y Baja California; por la costa occidental el Océano Pacífico, desde la Laguna Guerrero Negro, hasta el remate del estero El Dátil, por la costa oriental desde el paralelo 28 hasta Santa Rosalía; al sureste la frontera es irregular y va de este a oeste por la carretera transpeninsular y luego pasa por la Laguna San Ignacio y la Barra San Juan.
+ Clima

            Seco, del grupo BW (Clasificación climática Köppen: Clima seco, La evaporación es superior a la precipitación, ósea, no hay excedente hídrico) Precipitación promedio 50 – 70 mm. anuales.
+ Ecosistemas

            Xerófitos, lagunares y marinos.
            Porción peninsular del Desierto  Sonorense.



Antecedentes de Conservación de la zona
1936 – Se toman las primeras medidas al firmarse un tratado de protección de las aves acuáticas migratorias entre los gobiernos de México y Estados Unidos.
1949 – México se adhiere a la Comisión Ballenera Internacional
1972 – Se publica el Decreto de Zona de Refugio de Ballenas las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio.
1979 – Se declara a la Laguna San Ignacio como Zona de Atracción Turística.
1988 – 30 de noviembre, se publica el decreto de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
1993 – Se incluyen la Sierra de San Francisco, y las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio en la lista indicativa de sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
2000 – Se recategoriza la Zona de Refugio de Ballenas como Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre.
2002 – 24 de mayo, se decretó el Santuario Ballenero Mexicano.
2004 – Inclusión de las lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre a la lista sitios considerados por la Convención Internacional de Humedales de Ramsar.
2009 – La Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras (RHRAP), anunció la designación del Complejo San Ignacio, ubicado en el municipio de Mulegé, cómo Sitio de Importancia Internacional y la recategorización del Complejo Lagunar Ojo de Liebre en Guerrero Negro, como Sitio de Importancia Hemisférica.

Relevancia ecológica y científica
La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es considerada como zona de refugio de especies, tanto de origen templado, como subtropical constituyendo un corredor biológico transpeninsular arcaico con núcleos de endemismo, tanto de flora como de fauna.
La Reserva está incluida en la subprovincia del Desierto de El Vizcaíno donde la precipitación anual es del orden de los 70 mm con una alta evaporación que sobrepasa los 1,000 mm. Esta característica tiene implicaciones adaptativas en los organismos que los ha llevado ha seleccionar mecanismos muy eficientes en su economía metabólica.
Dado que los complejos lagunares y esteros se encuentran en excelentes condiciones de conservación, la migración anual de aves por la ruta del pacífico encuentra en la Reserva extensas áreas de descanso y alimentación bajo absoluta protección que reciben a miles de aves marinas, playeras y rapaces que se alimentan en los ricos litorales de la Reserva y de la península, tanto en invierno como en verano. Asimismo, los mamíferos marinos que transitan por los litorales y las lagunas encuentran en las aguas de la Reserva protección, refugio y alimentación,así como condiciones que posibilitan fenómenos como la arribazón de la ballena gris, que utiliza las lagunas de la Reserva como sitio de reproducción durante su migración invernal anual.
Dentro de los vasos de concentración de la salina de Guerrero Negro se desarrollan procesos biológicos relevantes en términos de la producción de oxígeno a través de la formación de tapetes microbianos que dan una idea clara de como pudo haberse desarrollado en sus inicios la vida en nuestro planeta ya que es posible que tapetes de algas y bacterias halófilas similares a los encontrados en las salmueras concentradas de los vasos pudieron producir, posiblemente, el oxígeno de nuestra atmósfera en órdenes de magnitud gigantescas.
En ambientes similares en lo que se refiere a los procesos ecológicos presentes en  el área, cabe destacar el alto grado de conservación de la mayor parte de la Reserva con muestras de deterioro mínimas y que es posible la restauración de todos los componentes de sus ecosistemas; tal es el caso, de los berrendos que han tenido, afortunadamente, un refugio en la Reserva y cuyas poblaciones aún es posible recuperar a los niveles existentes en el pasado.
La Reserva forma parte del gran Desierto Sonorense y sus afinidades con los ecosistemas xéricos del suroeste americano son múltiples y variadas y su conocimiento aún se encuentra prácticamente sin explorar, por lo que en el campo de la investigación todavía queda mucho por hacer para comprender mejor lo que esta gran región encierra. La relevancia ecológica de la península, su excelente estado de conservación, y los servicios ecológicos que aporta a la salud ambiental del pacífico oriental y del occidente de Norteamérica es incalculable en términos de captura de carbono.
Las extensas comunidades de especies florísticas aún intactas como los inmensos cardonales, izotales, pithayales, mezquitales, los bosques de cirios, palo fierro, torotes, copalquines, nopales, agaves, biznagas y los matorrales, conforman un mosaico continuo sin cambios significativos, de paisajes abiertos y llanuras así como de escarpados relieves inaccesibles, surcados por los profundos cañones de las serranías.
La gran productividad de los dos litorales de la Reserva y las lagunas y esteros hacen de ésta una de las regiones pesqueras más ricas del mundo, producto de condiciones ecológicas muy estables y que es indispensable comprender de manera más profunda para poder seguir generando la riqueza que produce.

nadandoconlostiburones

Nadar con el tiburon Ballena
Al norte de la península del Yucatán (México) existe una pequeña isla llamada Holbox, aislada del mundo por la laguna de Yalahau, donde el tiempo pasa lenta y pausadamente, como nuestro amigo Domino. Domino, es como llaman cariñosamente los lugareños al Tiburón Ballena (Rhincodon typus) por los tonos de su piel que se asemejan a lo puntos de las fichas del famoso juego de mesa. El tiburón ballena, es el pez más grande del mundo, pudiendo llegar a los 20 m de longitud y 12 toneladas de peso, obviamente estos son valores máximos, lo habitual es ver ejemplares de entre 8 y 12 metros. Este fantástico animal, pese a su enorme tamaño, es un ser dócil se alimenta de plancton, pequeños peces y calamares, dado a su enorme tamaño y su dieta, la presencia de personas nadando o buceando alrededor no le despierta ningún tipo de interés y cuando nos lo encontramos el simplemente sigue su curso esquivándonos si nos hallamos en su camino y sin alterarse lo mas mínimo ni distraerse de la verdadera intención que no es otra que devorar plancton. Poco sabemos de este fantástico animal, se cree que puebla la tierra desde hace 60 millones de años.El propio Jacques Cousteau solo los vio 2 veces en toda su vida, pero los lugareños de Holbox tienen la creencia de que en los meses de verano, que es cuando aparecen por sus costas viene para alimentarse y reproducirse. La temporada del tiburón ballena en Holbox, va desde el 15 de Junio al 15 de septiembre, siendo el mes de agosto el más propicio para su avistamiento. Para poder realizar el nado con los tiburones ballena, saldremos bien temprano en lanchas rápidas para su localización, durante la travesía es frecuente avistar grandes mantas diablo, y grupos de delfines, así como grandes bancos de sardinas o atunes. Una vez que estas en el barco que te va a llevar a ver al increíble animal, los guias y encargados del tour te avisan de que nos vamos a tirar de dos en dos para no asustar o extresar al tiburón y también advierten de que el que toque al respetuoso tiburón se subirá al barco y no le permitiran mas echarse a nadar con ellos. Esto me parece perfecto, siempre debemos de respetar la belleza natural. Esto a su vez le permite a los estudiante de la carrera (biología marina ) de la zona entrar en contacto con esta especie a la que no todos pueden llegar a conocer.


Fuente bibliografica:

www.minube.com







sábado, 24 de septiembre de 2016



INDICE

Trabajo realizado por estudiantes de la escuela Preparatoria
 Estatal #10 
"Ruben H. Rodriguez Moguel"

Alumnos:
Yerik Brandon PerezPeña Perez.
Irvin Alexander Sanguino Torres.
Jose Aaron Gutierrez Guadarrama.
Dali Soberanis Sonda.
David Ricardo Zitlalpopoca Morales.


1.-¿Que es la biología marina?

La BIOLOGÍA MARINA no es una ciencia independiente, al contrario la ciencia de la biología más aplicada al mar. Prácticamente todas las disciplinas de la biología están representadas en la biología marina. Por ejemplo hay biólogos marinos que estudian la química básica de los elementos vivos. Otros están interesados en la vida marina como un conjunto de organismos: cómo actúan, donde viven y por qué. Otros biólogos adoptan una perspectiva global y miran la forma en que todos los océanos funcionan como un sistema.



2.-¿Que es un Biólogo Marino?

El BIÓLOGO MARINO es el profesionista que se dedica al estudio de los seres vivos relacionados al medio marino, sus procesos intrínsecos, sus cambios a lo largo del tiempo y sus relaciones con el entorno.


3.-Biología Marina en México
México es uno de los 12 países más diversos del mundo dentro de los cuales reside entre el 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. México tiene cerca de 10,000 kilómetros de litoral, de los cuales cerca del 15% corresponden a la Península de Yucatán. La Península posee una gran diversidad biológica en su medio costero y marino. La problemática ambiental en esta zona es compleja debido a los diferentes usos que el sector productivo y turístico le han dado, al aumento poblacional, la falta de educación ambiental y a una visión desacertada en la planificación, lo cual ha contribuido al deterioro de estos valiosos sistemas ecológicos. 

4.-Campos laborales de un biólogo marino en México.

El Biólogo Marino podrá desempeñarse exitosa mente en:
  • Servicios de consultoría ambiental para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos.
  • Elaboración de evaluaciones de Impacto Ambiental y estudios de Riesgo Ambiental.
  • Dependencias internacionales para el rescate y manejo de flora y fauna marina (PRONATURA, DUMAC, World Wildlife Fund, Conservation International).
  • Gestión de proyectos de monitoreo y remediación de ecosistemas marinos, ligados a los fondos de financiamiento (PEMEX, SEMARNAT, CONABIO, CONACYT).
  • Elaboración de proyectos de desarrollo comunitario y conservación ecológica.
  • Universidades, centros de investigación, dependencias de administración pública y sector privado.
  • Instituciones oficiales del sector federal o estatal, relacionadas con la ejecución de planes de manejo de los recursos marinos (SEMARNAT, CNA, INEGI, INE, CONANP).





Características de la carrera.



Perfil del Egresado


 El BIÓLOGO MARINO es el profesionista que se dedica al estudio de los seres vivos relacionados al medio marino, sus procesos intrínsecos, sus cambios a lo largo del tiempo y sus relaciones con el entorno y cuenta con las actitudes y habilidades necesarias para:
  • Elaborar y participar en proyectos de investigación científica, relacionados con el conocimiento de las especies marinas
  • Elaborar y participar en proyectos de producción y/o de desarrollo tecnológico, relacionados con el aprovechamiento, utilización y procesamiento de los recursos marinos o productos derivados, armonizando este tipo de actividades con el entorno bajo un modelo de Desarrollo Sustentable.
  • Participar en diferentes aspectos de la problemática ambiental como son la educación ambiental y desarrollo costero.
  • Participar en el diseño de políticas de manejo y administración de recursos marinos y de la zona costera.
  • Brindar asesoría técnica o científica a diferentes niveles del sector productivo, en aspectos de desarrollo costero, acuicultura y/o pesca.
  • Participar en la administración y manejo de empresas relacionadas con el desarrollo costero y aprovechamiento de recursos bióticos marinos.
  • Transmitir sus conocimientos a través de la docencia, formando recursos humanos a nivel profesional y técnico.
  • Continuar con estudios de posgrado en instituciones nacionales e internacionales.
Campo de Acción
 El egresado de esta carrera puede desempeñarse en los campos de investigación, docencia, servicios de consultoría ambiental, proyectos de desarrollo comunitario, sector privado, actividades pesqueras, laboratorios biotecnológicos, sistemas de control de calidad de agua, desarrollos ecoturísticos, profesionista independiente, etc. Asimismo, una importante proporción de estos egresados se han incorporado en procesos educativos de perfeccionamiento y especialización a través de su incorporación en Postgrados con altos niveles de reconocimiento de calidad a nivel nacional e internacional.
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE

 Matemáticas I
 Biología general
 Física I
 Química general
 Historia del pensamiento Filosófico
SEGUNDO SEMESTRE

 Matemáticas II
 Física II
 Química orgánica
 Teoría general de sistemas
 Fisicoquímica
TERCER SEMESTRE

 Estadística
 Computación
 Bioquímica
 Zoología I
 Botánica I
 Biología celular
CUARTO SEMESTRE

 Bioestadística
 Análisis de sistemas
 Zoología II
 Botánica II
 Genética
 Histología
QUINTO SEMESTRE

 Geología marina
 Economía general
 Zoología III
 Fisiología comparada I
 Embriología
 Anatomía animal comparada
SEXTO SEMESTRE

 Administración de empresas
 Oceanografía física
 Zoología IV
 Ecología I
 Fisiología comparada II
 Fisiología vegetal
SÉPTIMO SEMESTRE

 Oceanografía química
 Metodología de la ciencia
 Contabilidad general
 Ecología II
 Evolución
 Zoología V
OCTAVO SEMESTRE

 Formulación y evaluación de proyectos
 Contaminación marina
 Biogeografía
 Ecología marina
 Microbiología
NOVENO SEMESTRE

 Biología pesquera I
 Acuicultura I
 Manejo integral de la zona costera
 Optativa I
DÉCIMO SEMESTRE

 Legislación ambiental
 Optativa II
 Optativa III
OPTATIVAS
 Temas selectos de ecología I
 Temas selectos de biología evolutiva I
 Temas selectos de desarrollo costero I
 Temas selectos de biología pesquera I
 Temas selectos de acuicultura I
 Temas selectos de metodología de la ciencia I
 Temas selectos de ecología II
 Temas selectos de oceanografía
 Temas selectos de biología evolutiva II
 Temas selectos de desarrollo costero II
 Temas selectos de biología pesquera II
 Temas selectos de acuicultura II
 Temas selectos de metodología de la ciencia II






Resultado de imagen para escuelas de biología marina en yucatan







http://www.umar.mx/lic_biologia_marina.html