miércoles, 5 de octubre de 2016

Biología Marina


Ser biólogo marino en México





Todos de pequeños miramos esa película en la que el protagonista se dedicaba a proteger la vida de los delfines o a salvar pingüinos; historia que de seguro nos convenció que de grandes queríamos hacer lo mismo. Ya de adultos o nos olvidamos de esta idea o comprendemos que ser biólogo marino es una profesión que tiene muchas más responsabilidades.
 Si estás evaluando esta opción profesional, lo primero que debes tener en claro es ¿qué hace realmente un biólogo marino? Son diversos los campos que pueden explotar estos profesionales, algunos pueden dedicarse al estudio del mar, otros pueden optar por la protección de los organismos marinos, investigar drogas para curar enfermedades, etc.

En cuanto a dedicarte a entrenar delfines, si bien existen cantidad de acuarios en todo el mundo, la realidad es que no es demasiado alta la probabilidad de desempañarte en esta área; por lo que si quieres estudiar esta profesión por esta razón, tal vez debas buscar opciones alternativas.

¿TENGO MADERA PARA SER BIÓLOGO MARINO?


No tendrás una respuesta exacta hasta que te encuentres inmerso en la vida profesional, pero sí antes de entrar a la universidad puede acercarte un poco a esta profesión para ver qué tal se te da. Una buena forma de hacerlo es aprovechar cualquier oportunidad para irte de expedición a la costa, buscar algas y observar animales marinos.
Cantidad de biólogos marinos trabajan en el mar, por lo que entre tus habilidades debe estar saber tanto nadar como bucear

Otra posibilidad es construir un pequeño acuario personal en el que tengas algunos animales y plantas marítimas que puedas estudiar. Si observar el comportamiento de estas especies despierta tu interés, entonces la biología marina podría ser la carrera profesional que estás buscando.

¿DÓNDE ESTUDIAR BIOLOGÍA MARINA EN MÉXICO?


Si estás decidido a convertirte en biólogo marino, estás son las universidades mexicanas en que puedes estudiar la carrera:



fuente:
http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2015/05/12/1124890/biologo-marino-mexico.html


10 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA CUIDAR NUESTROS OCÉANOS
10 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA CUIDAR NUESTROS OCÉANOS
Fotografía de Sebastian Meckelmann
1. Reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energía


Se pueden reducir los efectos del cambio climático en el océano dejando el coche en casa cuando puedas. Hay que ser consciente del consumo de energía en el hogar y el trabajo e intentar reducirlo.
Cambiar a bombillas compactas de luz fluorescente o utilizar las escaleras son cosas simples por las que uno puede empezar.


2. Hacer compras seguras y sostenibles de pescado
Poblaciones mundiales de peces se están agotando rápidamente debido a la demanda, la pérdida de su hábitat y las prácticas de pesca insostenibles. Al hacer la compra o salir a cenar, ayudar a reducir la demanda de estas especies sobreexplotadas escogiendo productos  saludables y sostenibles.


3. Utilice menos productos de plástico

Los plásticos que terminan como basura en el mar contribuyen a la destrucción de los hábitats y pueden provocar la muerte a miles de animales marinos cada año. Para limitar su impacto, podemos reutilizar las botellas de agua, guardar los alimentos en recipientes no desechables, utilizar bolsas de tela para transportar nuestras compras. En el fondo se trata de reciclar lo máximo posible.

4. Ayudar a cuidar las playaa

Si te gusta el buceo, el surf, o relajarse en la playa, intentaremos dejar el lugar recogido una vez abandonemos la playa. Intentaremos también alentar a tantas personas como podamos a respetar el medio marino y haciéndoles partícipe de ello.


5. No comprar productos que se aprovechan de la Vida Marina


Algunos productos contribuyen al daño de los frágiles arrecifes de coral y las poblaciones marinas. Evite comprar artículos tales como joyería de coral, accesorios de pelo hechos con conchas (a partir de las tortugas carey), y productos derivados del tiburón.

6. Amigo del mar

Intentar ir con cuidado con los alimentos prominentes del mar que le damos a nuestras mascotas. Leamos las etiquetas de los productos y consideremos la sostenibilidad de estos a la hora de comprarlos. Evitar comprar para un acuario los peces de agua salada capturados de su hábitat natural ni arrojar peces u otras especies marinas criadas en acuarios al mar, esta práctica puede introducir especies no autóctonas perjudiciales para el ecosistema existente.


7. Apoyar a las organizaciones que trabajan para proteger el Mar


Muchos institutos y organizaciones están luchando para proteger los hábitats marinos y la fauna marina. Encontrar una organización nacional y considerar la posibilidad de apoyo financiero o de voluntariado para el trabajo práctico o de promoción.


8. Influir un cambio en su comunidad

Realice investigaciones acerca de la política oceánica de los funcionarios públicos antes de las elecciones o ponerse en contacto con sus representantes locales para hacerles saber que apoya los proyectos de conservación marina. Considere la posibilidad de restaurantes solidarios y tiendas de alimento que ofrecen sólo productos pesqueros sostenibles.

9. Viajar por el mar responsablemente

Si practica deportes como el kayak u otras actividades que se realicen en el agua, no tire nada por la borda y sea conscientes de la vida marina que habita en las aguas que le reodean. Si está planeando hacer un crucero para sus próximas vacaciones, elija la opción que sea más respetuosa con el medio ambiente.

10. Obtener información sobre los océanos y la vida marina

Toda la vida en la Tierra está conectada con el océano y sus habitantes. Cuanto más infomado esté acerca de los problemas a los que se enfrenta este sistema vital, más querrá ayudar a garantizar su protección e inspirará a otros a hacer lo mismo.


fuente:
http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/10-cosas-que-puedes-hacer-para-salvar-los-ocanos

Mantarraya, pacífico y misterioso gigante del océano


Mantarrayas
Manta birostris. Imagen de Dave Bluck
Las mantarrayas son un grupo de grandes rayas pertenecientes al género Manta que engloba dos especies, la manta birostris y la manta alfredi. Las mantarrayas son peces cartilaginosos que pasaron de habitar los fondos marinos a desarrollar unas potentes aletas pectorales en forma de alas capaces de permitirles nadar largas distancias y sumergirse a grandes profundidades. Estos peces aparecieron hace solo 5 millones de años, unos bebés en comparación con otros viejos habitantes del océano de su misma familia como los tiburones, que llevan en nuestro planeta más de 400 millones de años.

Morfología

Las mantarrayas son bien conocidas por todos y fácilmente reconocibles por su enorme tamaño, cabeza ancha, largas y triangulares aletas pectorales y sus características aletas cefálicas situadas a ambos lados de la boca. Los cuerpos de las mantarrayas son aplanados y sus ojos se encuentran en los laterales de la cabeza, detrás de las aletas cefálicas. Las aletas dorsales de las mantarrayas se encuentran en la base de la cola y son de pequeño tamaño. Las mantas birostris pueden llegar a pesar hasta 1.350 kg mientras que las mantas alfredi son más pequeñas, de un máximo de 5 metros de longitud. En las dos especies de mantas su anchura es aproximadamente 2,2 veces la longitud de su cuerpo. 
Aunque seguro que cuando te encuentres una mantarraya no tendrás ninguna duda de que es una manta lo que tienes delante, quizá te cueste más identificar cuál de las dos especies de manta se trata. La manta birostris tiene marcas blancas más angulares en los hombros y la zona ventral destaca por ser blanca con diferentes áreas negras, que en muchos casos desaparecen, y no cuenta con motas negras en la zona que se encuentra entre las dos líneas de branquias. Otra marca distintiva es la boca, más oscura o completamente negra en la manta birostris o manta gigante, como también se le conoce. Cuando estamos viendo la parte dorsal también debemos fijarnos en las puntas de las aletas pectorales, casi siempre con marcas blancas y en la aleta caudal que también muestra marcas y líneas blancas. La manta alfredi por su parte cuenta con manchas redondeadas y más pequeñas sobre sus hombros (en ocasiones no tiene esas manchas) y sobre todo nos fijaremos en la zona alrededor de la boca, completamente blanca. Las manchas de los hombros de la manta alfredi son más redondeadas que los de la manta gigante. 
Las mantas, como muchas especies de tiburones, necesitan nadar constantemente para que el agua pase por sus branquias y así poder respirar. Los gráciles movimientos de las mantas son una de sus características más notorias, moviendo sus aletas e impulsándose lentamente como si volasen e incluso planeasen por el océano. Las aletas cefálicas pueden encontrarse plegadas en espiral pero se despliegan y aplanan cuando este pez está alimentándose, permitiendo dirigir mayor cantidad de alimento hacia su boca.

Fuente: http://www.fordivers.com/es/fauna/especie/mantarraya/

Peces mexicanos



Los peces constituyen el primer grupo de animales con esqueleto que aparecieron en la Tierra y sin duda, constituyen el grupo más numeroso de los vertebrados (Burnie, 2003). Por lo menos se han descrito 26,800especies de peces óseos para todo el planeta (Nelson 2006). Actualmente se continúan describiendo alrededor de 200 nuevas especies por año, por lo que el número de especies válidas podría llegar a 30,000 ó 35,000 debido a que se están estudiando áreas pobremente descritas y a la existencia de nuevas y mejores metodologías (Eschmeyer, 2004).
La fauna mexicana de peces incluye grupos de origen sudamericano y norteamericano (en ecosistemas de agua dulce), así como del Indopacífico y del este del Atlántico (en las partes oceánicas y costeras), además de un elevado número de especies autóctonas (Espinosa et al., 1998).
En México se han documentado 259 Familias de las 515 reconocidas (Nelson, 2006) para todo el mundo, esto es poco más del 50% del total, incluida la nueva Familia Lacantunidae descrita en el año de 2005 para la Selva Lacandona, Chiapas.

Entre las nueve Familias de peces más numerosas en el mundo, con más de 400 especies cada una, en México están registradas las Familias Cyprinidae (carpas),Gobiidae (gobios), Cichlidae (cíclidos), Characidae (mojarras), Serranidae(serránidos), Labridae (peces de arrecifes) y Scorpaenidae (escorpiones y rocotes). De forma desafortunada desde hace unos tres años, la Familia Loricariidae (plecos) exótica a la ictiofauna mexicana, se ha anexado a la lista de peces en aguas continentales.
Los peces que habitan las aguas continentales suman más de 500 especies (Espinosaet al. 1993a y b, Miller et al., 2006). En los ambientes hídricos continentales se siguen encontrando nuevas especies. Se calcula que tanto para los peces de ambientes marinos como continentales falta por conocer de forma aproximada un diez por ciento de dicha fauna, ya que los fondos marinos aun son poco explorados.
En la zona marina y estuarina se han detectado hasta el momento poco más de 2,100especies tanto para el Pacífico mexicano como para las áreas del Golfo de México y el Caribe. De estos ambientes en el Pacífico se conocen 1,121 especies. El Golfo de California es la zona con mayor diversidad y endemismos.
De todas las especies registradas en México, la Carta Nacional Pesquera incluye 543especies sujetas a aprovechamiento o que se encuentran regidas por algún régimen comercial. Por otro lado, la Norma de Especies en Riesgo (NOM-059-ECOL 2004) tiene 197 especies consideradas bajo alguna situación de riesgo o ya desaparecidas. 

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/peces/peces.html


La biología Marina en México.



México es uno de los 12 países más diversos del mundo dentro de los cuales reside entre el 60 y 70% de la diversidad total del planeta. El conocer y determinar la biodiversidad de cualquier región o país es una prioridad, debido a que es indispensable censar los recursos naturales con que se cuenta para poder planear y realizar cualquier tipo de actividad relacionada con los recursos naturales, tales como el manejo y la explotación, el ecoturismo y la conservación de sistemas funcionales por los servicios que brindan los ecosistemas. México tiene cerca de 10,000 kilómetros de litoral, de los cuales cerca del 15% corresponden a la Península de Yucatán. La Península posee una gran diversidad biológica en su medio costero y marino. La problemática ambiental en esta zona es compleja debido a los diferentes usos que el sector productivo y turístico le han dado, al aumento poblacional, la falta de educación ambiental y a una visión desacertada en la planificación, lo cual ha contribuido al deterioro de estos valiosos sistemas ecológicos. Debido a esto, es imperativa una adecuada utilización de estos recursos y para lograrlo es necesaria la preparación de profesionales con una educación amplia y científica, que puedan generar información, que sean capaces comprender los recursos marinos y las distintas dinámicas de la región e influyan en las políticas ambientales. 
La costa de la Península de Yucatán es un mosaico de necesidades sociales (v.g. empleo, alternativas productivas, etc.) derivadas de la diversidad de grupos humanos que históricamente la han constituido y a la diversidad y dinámica biológica inherentes a la zona costera. Es claro que estas necesidades demandan la participación de profesionales de diversas disciplinas que puedan responder con soluciones a los problemas presentados. En la actualidad, es evidente la falta de recursos humanos orientados a enfrentar esta situación, lo que se traduce en las exigencias de las comunidades humanas costeras y el deterioro de los recursos en esta importante región del País. La creación de la Licenciatura en Biología Marina contribuye con la formación de profesionales que por un lado aborden los diferentes aspectos de la problemática en la zona costera y marina y, por otra parte, integren a profesionales de distintas disciplinas en torno a la misma.



http://www.ccba.uady.mx/licenciaturas/licbmarina.php






Resultado de imagen para DIVERSIDAD MARINA EN MEXICO

La diversidad marina en  México.